domingo, 24 de junio de 2007

4.-ESCRITURA









I- ALFABETO BASICO GENERAL DEL QUECHUA.



El D.L. No 21155, la R. M. No. 4023, la R.M.No 1218 y la Lay No 25260, son documentos históricos que los lingüistas vernaculares y el pueblo en general debemos conocer pormenorizadamente, ye que élas, defienden nuestro patrimonio cultural contra los que despectivamente hablan que el quechua y sus dialectos son vehículo de comunicación de gente inculta.
Por Ley 21156, se oficializa el idioma quechua nombrándose al mismo tiempo una Comisión de Alto Nivel para elaborar el Alfabeto Básico General de las cinco regiones del Peru, lingüistamente dividido en Cusco -Collao, Ayacucho-Chancas, Junín-Huanca, Ancash Huaylash y Cajamarca-Cañaris.
El Alfabeto Básico General, estructurado por la Comisión de Alto Nivel, fue aprobado por el Ministerio de Educaión mediante R. M. No 4023 del 16 de Octubre de 1975 que consta de 21 fonogramas o letras:
5 vocales: a , e, i , o, u
16 Consonantes; CH, H, K, L , LL, M, N, Ñ, P, Q, R, S, SH, T, W , Y.

II. APLICACION DEL ALFABETO BASICO A LAS VARIANTES DIALECTALES DE LAS REGIONES:




El quechua en el Perú es uno pero por la presencia de variados dialectales, fue muy difícil implantar un solo alfabeto, debiendo éste de alguna manera adecuarse al habla de los determinados lugares del país.
El alfabeto elaborando para cada Región, es siguiente:
a. Grafías adicionales para Quechua Cusco - Collao
La fonogramas adicionales al Alfabeto Básico para esta región son diez:
Cinco oclusivas aspiradas: CHH, KH, PH, QH, TH
Cinco oclusivas glotizadas; CH' , K' , P' , Q' , T'
Estas unidas a las 21 letras del Alfabeto Básico General dan 31 letras.
En consecuencia el Alfabeto oficial para Qosqo- Collao, es el siguiente:
A, CH, CHH, CH', E, H, I , K, KH, K', L, LL, M, N, Ñ, O, P, PH, P', Q, R, S, SH, T, TH, T', U, W, Y.

b. Grafía excluida del Quechua Ayacucho-Chanca.
Para la escritura y lecture del quechua de esta región se excluye del Alfabeto Básico General la fricativa palatal SH, quedando solamente 20 fonogramas o letras;
5 vocales: a, e, i , o , u
15 consonantes: CH, H, K, L, LL, M, N, Ñ, P, Q, R, S, T, W, Y
c. Graficas Adicionales para Quechua Ancash-Huaylas.
Para la quechua de esta región se tiene como adicionales cinco signos vocálicos largas que se escriben siempre duplicadas:
alta anterior II
media anterior EE
alta posterior UU
media posterior OO
baja central AA
mas un singo africada alveolar TS, que sumados a los del Básico General , hacen un total de 27 grafías:
5 vocálicos duplicados
Y signo consonante TS
21 consonantes: A, CH, E, H, I, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, SH, Y, U, W, Y.

d. Grafía Adicional para la quechua Cajamarca- Cañaris.
Para la escritura del quechua Cajamarka- Cañaris, se añade al Alfabeto Básico General el fonograma TR, con lo que se tiene un total de 22 grafías:
I fonograma africada palatal retrófleja TR
16 consonantes; CH, H, K, L, LL, M, N, Ñ, P, Q, R, S, SH, T, Q, Y.
5 vocales: a, e, i, o, u.

e. Grafás adicionales para Junín-Huanca
se incluyen tres signos vocálicas larges que escriben duplicadas, mas el signo consonántico TR que sumados a los 21 del Básico General, hacen un total de 25 grafías:
3 signos vocálicos duplicadas AA, II, UU
Y signo consonántico TR
21 letras del Básico General,
A, Ch, E, H, I, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S , SH, T, U, W, Y.


















Gramática

Las lenguas quechuas tienen una estructura morfológica aglutinante basada casi exclusivamente en el uso de sufijos. Aunque la morfología es compleja no obstante es regular. La referencia personal en los verbos supone dos participantes humanos, sujeto y objeto. Las características semánticas y pragmáticas de las conjugaciones verbales de los sufijos son muy difíciles de determinar. La morfología y el uso de esas conjugaciones de sufijos muestran una ilimitada variación en todos los dialectos.


Los nombres se marcan por caso y persona del poseedor y opcionalmente por el número. La estructura de la lengua es nominativo-acusativo.
La complejidad morfológica del quechua se ha preservado bien en todos los dialectos de Ecuador y Colombia (incluyendo los peruanos septentrionales y de la selva ecuatorianos) constituyen una excepción porque muestran una morfología más simplificada. Los marcadores posesivos no se usan allí, indicándose la posesión por yuxtaposición. No hay duda de que los contactos con otras lenguas (extinguidas) locales con diferente estructura son la causa de los cambios que ha tenido lugar en el grupo dialectal ecuatoriano-colombiano. Otros dialectos, como las variedades de Argentina y los septentrionales peruanos de Cajamarca y Chachapoyas también muestran influencias léxicas y fonológicas de lenguas nativas no aimaras. Tales influencias no son frecuentes en los dialectos del quechua nuclear en el sur y el centro de Perú, que también están menos influenciados por el español.
La fonología quechua es simple pero sujeta a variación según los dialectos. El sistema vocálico es principalmente de tres vocales acompañadas de distinción de duración en la rama peruana central. Las vocales altas tienen semi alófonos en la cercanía de las uvulares. Algunos dialectos (ancash) han desarrollado vocales semi largas por la monoptongización de los diptongos. El sistema consonántico es muy limitado, incluyendo una palatal frente a las nasales y líquidas, una uvular frente a las oclusivas y una retrofleja frente a las africadas palatales. Muchos dialectos no retienen estas oposiciones. Los dialectos de Cuzco, Puno y Arequipa en Perú y el quechua boliviano han desarrollado un contraste entre oclusivas llanas, glotalizadas y aspiradas, probablemente por influencia del aimara.
El Alfabeto Básico General quechua está compuesto de 16 signos consonánticos y 5 vocálicos, ordenados del siguiente modo: a, ch, e, h, i, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, sh, t, u, w, y. El punto y modo de articulación genéricos de los distintos sonidos que se grafican con dichos signos es el siguiente:


Consonantes:

Oclusivas simples: labial, p; alveolar, t; velar, k; post-velar, q.Oclusiva africada: palatal, ch.Fricativas: alveolar, s; palatal, sh; glotal, h.Nasales: labial, m; alveolar, n; palatal, ñ.Laterales: alveolar, l; palatal, ll.Vibrante: alveolar, r.Semivocales: labial, w; palatal, y.
Vocales:

Altas:

anterior, i; posterior, u.Medias: anterior, e; posterior, o.Baja: central, a.
En quechua no hay género gramatical y el género natural se delimita por palabras, como warmi para femenino y qari para masculino, de ahí wawa 'niño', warmi wawa 'niña'.
No hay artículos determinados, actuando el sufijo -qa como marcador. El numaral huk 'uno' se puede usar como artículo indeterminado. El marcador plural es -kuna.

Los pronombres personales son los siguientes:

Singular Plural
1 ñoqa incl. ñoqanchik, ecl. ñoqayku
2 qam (Cuzco qan) qamkuna
3 pay paykuna


El pronombre demostrativo es kay 'esto', chay 'eso', wak 'aquello'. El interrogativo es pitaq '¿quién?', imataq '¿qué?', como ¿Pitaq yachachisunkichik runasimita? '¿Quién os está enseñando runa simi?'. El relativo es mayqin, ima pi(chus), usados especialmente en quechua de Cuzco.


La numeración del 1 al 10 es la siguiente: huk, iskay, kimsa, tawa, pichqa, soqta, qnachis, pusaq, isqon, chunka; 11 chunka hukniyoq, 12 chunka isakniyoq, 13 chunka kimsayoq, 20 iskay chunka, 30 kimsa chunka, 100 pachak, 200 iskay pachak.
Los verbos quechuas se conjugan plenamente en tres personas y dos números, singular y plural. No hay verbos irregulares y todas las conjugaciones se hacen de acuerdo a un paradigma.

De la lengua quechua proceden varias palabras que han pasado al español, cancha (de kancha: ‘recinto’, ‘patio’, ‘empalizada’), cocaví (de kokau: ‘provisión’, ‘víveres para el viaje’), callampa (de k´allampa: ‘hongo’), cóndor, (de kuntur), china (de china: ‘hembra de los animales’, ‘sirvienta’), quaqua (de wawa: ‘niño de teta’), humita (de huminta), puma (de puma: ‘león’, ‘gato montés’), vicuña (de wikuña), vizacacha (de wisk´acha).

Un ejemplo de la sufijación del quechua se aprecia en la siguiente palabra:


jamu-wa-rqa-nki-chu: ‘¿Viniste por mí?’Los morfemas constituyentes de la palabra significan: jamu : raíz verbal venir -wa- : tú me, tú a mí -rqa- : pasado simple -nki- : 2ª persona singular -chu : interrogativoEl orden de la frase es sujeto, verbo y objeto o sujeto, objeto y verbo.